domingo, 14 de febrero de 2016

Emergencia Sanitaria Global

El virus Zika ahora es una Emergencia Sanitaria Global.
Pero los ciudadanos aún no toman la dimensión de dichos hechos. El temor comienza a sentirse entre la población. 
Los síntomas aparecen, pero algunos científicos aún no determinan si algunos síntomas deben ser atribuidos a tal pandemia.
Por primera vez pareciera que al virus se le puede transmitir por saliva, relaciones sexuales, y el peor de los resultados se cree es la microcefalia en  los recién nacidos, entre otras cuestiones. 
Lo único que deberemos hacer es mantenernos informados, procurar fuentes fidedignas, no hacer caso a rumores, esperar reportes de las autoridades. Mientras le dejo estos consejitos, no los eche en saco roto.
Tips de que hacer para minimizar los daños al presentarse un virus por mosquitos:
  • Usar repelente de mosquitos.
  • Crear una trampa contra mosquitos
  • Usar ropa que cubra las extremidades humanas como brazos y piernas.
  • Tirar la basura en su lugar
  • Limpiar lugares que podrían convertirse en focos de infección. (agua estancada, basura, llantas con agua dentro, cubetas. 
  • Usar cubrebocas. 
  • Toser en el Hombro sobre su propia ropa.
  • Lavarse las manos. 

ABC para prevenir el contagio

Hacer caso a las autoridades locales y sus sugerencias de salubridad. Como el Estado de Oaxaca en México, que da estas sugerencias en contra de Zika, el chikunguya y el denge.

Este es su llamado Plan de Abordaje

   Autoridades de Salud de Oaxaca presentaron el Plan de Abordaje Integral contra zika, dengue y chikungunya, que incluye acciones preventivas de descacharrización para lo cual desplegaron brigadas de recolección en el Istmo, la Costa y Cuenca en la entidad.
Como parte de las acciones de prevención, según un comunicado, la Secretaría de Salud propone cuatro acciones: que la población no deje recipientes que almacenen agua de lluvia y faciliten la reproducción del mosco, pues en un periodo de vida de 30 días el transmisor puede depositar hasta mil 500 huevecillos. 

Las autoridades iniciaron una gira de trabajo en las regiones del Istmo y Costa, para reunirse con autoridades federales, estatales, municipales y población. En el país se han registrado 65 casos de zika, de los cuales 21 se identificaron en el Istmo de Oaxaca, región que por sus características climatológicas y de humedad reúne las condiciones ideales para la reproducción del mosco transmisor. 


El Plan de Abordaje dará prioridad en la atención a mujeres embarazadas. El virus no sobrevive en localidades cuya altitud supera mil 800 metros sobre el nivel del mar. El zika es un virus que se transmite por vectores (mosco), al igual que el dengue y chikungunya. Tiene un periodo de incubación de tres a 12 días y los síntomas son: fiebre, conjuntivitis, dolor muscular y salpullido. 

Por la similitud en los síntomas de estas enfermedades y para determinar con precisión el padecimiento, es importante realizar análisis sanguíneos en el Laboratorio Estatal de Salud Pública para recibir la medicación correspondiente, pues hasta el momento no existe vacuna. Como tercera acción, la Secretaría de Salud realiza brigadas de desinfección en los domicilios con spinosap y, finalmente, las nebulizaciones en la vía pública. Sin embargo, la clave es identificar los criaderos que impidan su reproducción.
Como parte de las acciones de prevención, según un comunicado, la Secretaría de Salud propone cuatro acciones: que la población no deje recipientes que almacenen agua de lluvia y faciliten la reproducción del mosco, pues en un periodo de vida de 30 días el transmisor puede depositar hasta mil 500 huevecillos. Las autoridades iniciaron una gira de trabajo en las regiones del Istmo y Costa, para reunirse con autoridades federales, estatales, municipales y población. En el país se han registrado 65 casos de zika, de los cuales 21 se identificaron en el Istmo de Oaxaca, región que por sus características climatológicas y de humedad reúne las condiciones ideales para la reproducción del mosco transmisor. El Plan de Abordaje dará prioridad en la atención a mujeres embarazadas. El virus no sobrevive en localidades cuya altitud supera mil 800 metros sobre el nivel del mar. El zika es un virus que se transmite por vectores (mosco), al igual que el dengue y chikungunya. Tiene un periodo de incubación de tres a 12 días y los síntomas son: fiebre, conjuntivitis, dolor muscular y salpullido. Por la similitud en los síntomas de estas enfermedades y para determinar con precisión el padecimiento, es importante realizar análisis sanguíneos en el Laboratorio Estatal de Salud Pública para recibir la medicación correspondiente, pues hasta el momento no existe vacuna. Como tercera acción, la Secretaría de Salud realiza brigadas de desinfección en los domicilios con spinosap y, finalmente, las nebulizaciones en la vía pública. Sin embargo, la clave es identificar los criaderos que impidan su reproducción.

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/60599/0/plan-de-abordaje-integral-contra-zika-chikungunya-y-dengue-en-oaxaca/#xtor=AD-1&xts=513356
Como parte de las acciones de prevención, según un comunicado, la Secretaría de Salud propone cuatro acciones: que la población no deje recipientes que almacenen agua de lluvia y faciliten la reproducción del mosco, pues en un periodo de vida de 30 días el transmisor puede depositar hasta mil 500 huevecillos. Las autoridades iniciaron una gira de trabajo en las regiones del Istmo y Costa, para reunirse con autoridades federales, estatales, municipales y población. En el país se han registrado 65 casos de zika, de los cuales 21 se identificaron en el Istmo de Oaxaca, región que por sus características climatológicas y de humedad reúne las condiciones ideales para la reproducción del mosco transmisor. El Plan de Abordaje dará prioridad en la atención a mujeres embarazadas. El virus no sobrevive en localidades cuya altitud supera mil 800 metros sobre el nivel del mar. El zika es un virus que se transmite por vectores (mosco), al igual que el dengue y chikungunya. Tiene un periodo de incubación de tres a 12 días y los síntomas son: fiebre, conjuntivitis, dolor muscular y salpullido. Por la similitud en los síntomas de estas enfermedades y para determinar con precisión el padecimiento, es importante realizar análisis sanguíneos en el Laboratorio Estatal de Salud Pública para recibir la medicación correspondiente, pues hasta el momento no existe vacuna. Como tercera acción, la Secretaría de Salud realiza brigadas de desinfección en los domicilios con spinosap y, finalmente, las nebulizaciones en la vía pública. Sin embargo, la clave es identificar los criaderos que impidan su reproducción.

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/60599/0/plan-de-abordaje-integral-contra-zika-chikungunya-y-dengue-en-oaxaca/#xtor=AD-1&xts=513356
Como parte de las acciones de prevención, según un comunicado, la Secretaría de Salud propone cuatro acciones: que la población no deje recipientes que almacenen agua de lluvia y faciliten la reproducción del mosco, pues en un periodo de vida de 30 días el transmisor puede depositar hasta mil 500 huevecillos. Las autoridades iniciaron una gira de trabajo en las regiones del Istmo y Costa, para reunirse con autoridades federales, estatales, municipales y población. En el país se han registrado 65 casos de zika, de los cuales 21 se identificaron en el Istmo de Oaxaca, región que por sus características climatológicas y de humedad reúne las condiciones ideales para la reproducción del mosco transmisor. El Plan de Abordaje dará prioridad en la atención a mujeres embarazadas. El virus no sobrevive en localidades cuya altitud supera mil 800 metros sobre el nivel del mar. El zika es un virus que se transmite por vectores (mosco), al igual que el dengue y chikungunya. Tiene un periodo de incubación de tres a 12 días y los síntomas son: fiebre, conjuntivitis, dolor muscular y salpullido. Por la similitud en los síntomas de estas enfermedades y para determinar con precisión el padecimiento, es importante realizar análisis sanguíneos en el Laboratorio Estatal de Salud Pública para recibir la medicación correspondiente, pues hasta el momento no existe vacuna. Como tercera acción, la Secretaría de Salud realiza brigadas de desinfección en los domicilios con spinosap y, finalmente, las nebulizaciones en la vía pública. Sin embargo, la clave es identificar los criaderos que impidan su reproducción.

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/60599/0/plan-de-abordaje-integral-contra-zika-chikungunya-y-dengue-en-oaxaca/#xtor=AD-1&xts=513356
El Plan de Abordaje dará prioridad en la atención a mujeres embarazadas. El virus no sobrevive en localidades cuya altitud supera mil 800 metros sobre el nivel del mar. El zika es un virus que se transmite por vectores (mosco), al igual que el dengue y chikungunya. Tiene un periodo de incubación de tres a 12 días y los síntomas son: fiebre, conjuntivitis, dolor muscular y salpullido. Por la similitud en los síntomas de estas enfermedades y para determinar con precisión el padecimiento, es importante realizar análisis sanguíneos en el Laboratorio Estatal de Salud Pública para recibir la medicación correspondiente, pues hasta el momento no existe vacuna. Como tercera acción, la Secretaría de Salud realiza brigadas de desinfección en los domicilios con spinosap y, finalmente, las nebulizaciones en la vía pública. Sin embargo, la clave es identificar los criaderos que impidan su reproducción.

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/60599/0/plan-de-abordaje-integral-contra-zika-chikungunya-y-dengue-en-oaxaca/#xtor=AD-1&xts=513356
El Plan de Abordaje dará prioridad en la atención a mujeres embarazadas. El virus no sobrevive en localidades cuya altitud supera mil 800 metros sobre el nivel del mar. El zika es un virus que se transmite por vectores (mosco), al igual que el dengue y chikungunya. Tiene un periodo de incubación de tres a 12 días y los síntomas son: fiebre, conjuntivitis, dolor muscular y salpullido. Por la similitud en los síntomas de estas enfermedades y para determinar con precisión el padecimiento, es importante realizar análisis sanguíneos en el Laboratorio Estatal de Salud Pública para recibir la medicación correspondiente, pues hasta el momento no existe vacuna. Como tercera acción, la Secretaría de Salud realiza brigadas de desinfección en los domicilios con spinosap y, finalmente, las nebulizaciones en la vía pública. Sin embargo, la clave es identificar los criaderos que impidan su reproducción.

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/60599/0/plan-de-abordaje-integral-contra-zika-chikungunya-y-dengue-en-oaxaca/#xtor=AD-1&xts=513356
El Plan de Abordaje dará prioridad en la atención a mujeres embarazadas. El virus no sobrevive en localidades cuya altitud supera mil 800 metros sobre el nivel del mar. El zika es un virus que se transmite por vectores (mosco), al igual que el dengue y chikungunya. Tiene un periodo de incubación de tres a 12 días y los síntomas son: fiebre, conjuntivitis, dolor muscular y salpullido. Por la similitud en los síntomas de estas enfermedades y para determinar con precisión el padecimiento, es importante realizar análisis sanguíneos en el Laboratorio Estatal de Salud Pública para recibir la medicación correspondiente, pues hasta el momento no existe vacuna. Como tercera acción, la Secretaría de Salud realiza brigadas de desinfección en los domicilios con spinosap y, finalmente, las nebulizaciones en la vía pública. Sin embargo, la clave es identificar los criaderos que impidan su reproducción.

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/60599/0/plan-de-abordaje-integral-contra-zika-chikungunya-y-dengue-en-oaxaca/#xtor=AD-1&xts=513356
Como parte de las acciones de prevención, según un comunicado, la Secretaría de Salud propone cuatro acciones: que la población no deje recipientes que almacenen agua de lluvia y faciliten la reproducción del mosco, pues en un periodo de vida de 30 días el transmisor puede depositar hasta mil 500 huevecillos. Las autoridades iniciaron una gira de trabajo en las regiones del Istmo y Costa, para reunirse con autoridades federales, estatales, municipales y población. En el país se han registrado 65 casos de zika, de los cuales 21 se identificaron en el Istmo de Oaxaca, región que por sus características climatológicas y de humedad reúne las condiciones ideales para la reproducción del mosco transmisor. El Plan de Abordaje dará prioridad en la atención a mujeres embarazadas. El virus no sobrevive en localidades cuya altitud supera mil 800 metros sobre el nivel del mar. El zika es un virus que se transmite por vectores (mosco), al igual que el dengue y chikungunya. Tiene un periodo de incubación de tres a 12 días y los síntomas son: fiebre, conjuntivitis, dolor muscular y salpullido. Por la similitud en los síntomas de estas enfermedades y para determinar con precisión el padecimiento, es importante realizar análisis sanguíneos en el Laboratorio Estatal de Salud Pública para recibir la medicación correspondiente, pues hasta el momento no existe vacuna. Como tercera acción, la Secretaría de Salud realiza brigadas de desinfección en los domicilios con spinosap y, finalmente, las nebulizaciones en la vía pública. Sin embargo, la clave es identificar los criaderos que impidan su reproducción.

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/60599/0/plan-de-abordaje-integral-contra-zika-chikungunya-y-dengue-en-oaxaca/#xtor=AD-1&xts=513356

13 grandes incógnitas sobre el virus zika

 Si prevenimos tendremos ventajas sobre cualquier Virus...

No hay comentarios:

Publicar un comentario